CARACTERÍSTICAS DE METODOLOGÍAS ÁGILES

Luego de revisar el contenido de las metodologías ágiles puedo presentar algunas características:

AUP (Proceso ágil unificado)

  • Es iterativo – incremental
  • Divide el proyecto en miniproyectos
  • Detecta a tiempo los riesgos
  • Administra adecuadamente los cambios
  • Mayor grado de reutilización
  • Mayor experiencia de grupos
  • Los casos de uso son la base del desarrollo del proyecto
  • Realiza múltiples modelos y vistas que definan la arquitectura de software de un sistema.

XP

  • Promueve las relaciones interpersonales: trabajo en equipo, aprendizaje de los desarrolladores, buen clima de trabajo.
  • Se basa en cuatro principios: simplicidad, comunicación, retroalimentación y valor.
  • Es dirigida por la pruebas que se diseñan e implementan antes de programar la funcionalidad, el programador crea sus propios test de unidad.
  • Se basa en responder lo antes posible a lo que el cliente necesite, incluso si es al final del trabajo.
  • El proceso es: definir el valor del negocio (Cliente), Estimar esfuerzo para implementación (Desarrollador), determinar requerimientos por prioridades y tiempo (Cliente), construcción del valor de negocio (Desarrollador), entrega del producto (Cliente)

SCRUM

  • Realiza las siguientes actividades: Planifica las iteraciones, Ejecuta las iteraciones, Reuniones diarias, Demostración de los requerimientos completados, retrospectiva, replanificación
  • Posee el siguiente equipo de trabajo: Cliente, Facilitador, Equipo
  • Hace uso de las siguientes herramientas: Lista de requisitos priorizados, Lista de tareas de la iteración, Gráfico de trabajo pendiente.

SUGERENCIAS PARA ELABORAR UN MARCO DE TRABAJO

Siete pasos para definir bien un marco de trabajo:

  1. Saber hacia dónde vamos (Misión y Visión)
  2. Los pasos o niveles por los que tenemos que pasar hasta llegar ahí
  3. Quiénes estarán en cada nivel y que tareas tendrán
  4. Comunicación adecuada
  5. Bases para la toma de decisiones
  6. Recursos Disponibles
  7. Posibles obstáculos y sus alternativas de solución

Elementos para obtener el éxito en la elaboración de un marco de trabajo:

  1. Un deseo
  2. Un camino
  3. Una fuente de soluciones
  4. Uso de las soluciones
  5. Resultados

Algunas recomendaciones:

  • Ser específicos en lo que deseamos «Cualquier viento es favorable para el que no sabe a donde va»‘
  • Identificar los recursos como: tiempo, personal, equipos y dinero «Nadie que quiere edificar una torre, inicia sin antes planificar si tiene lo necesario para acabarla»

 

¿Por qué es importante utilizar la Minería de Datos?

Mi pueblo fue destruido, porque le faltó conocimiento. Oseas 4:6
En un mundo lleno de información, donde día a día se encuentra una persona con nuevo material informativo, es importante, reunir los conocimientos necesarios para sacarle provecho a lo existente.
Podríamos Plantearnos algunas interrogantes tales como: ¿Qué provecho le puedo sacar a la información que hay a mi alrededor? ¿Cómo puede mejorar la vida de la sociedad el conocimiento de mí alrededor? ¿Tengo algo que aportar a este campo de estudio?
No basta con tener conocimiento de este tema, sino que hay que plantearse objetivos, eso nos ayudará a que el estudio de esta materia no sea un proceso sistemático y mecánico, sino sea una forma de vida.
La minería de Datos, es el resultado de la integración de diversas técnicas de análisis de datos, mediante las cuales, busca comportamientos parecidos en los datos, los describe, y los orienta hacia la obtención de algún beneficio, el cual depende del campo en el que se esté realizando el estudio.
Esta materia tiene como objetivo ayudar a que las personas, empresas u organizaciones tomen decisiones, sustentadas en algo sólido que justifiquen lo que se va a realizar ya sea un producto o servicio.
En un mundo como el de hoy siempre se estará tomando decisiones, y de ellas depende el resto de nuestra existencia, nosotros somos el protagonista de nuestra vida.

Por eso es necesario conocer los antecedentes pasados del tema que se está estudiando, para conocer como actuará en el presente y predecir lo que ocurrirá en el futuro.

de Raquel Publicado en Sin categoría Etiquetado

AGENTE INTELIGENTE: “BÚSQUEDA DE PLANTAS MEDICINALES”

La época tecnológica actual nos lleva trabajar en un mundo donde la información es un territorio muy extenso por explorar, los buscadores actuales están en constante mejoramiento, con el fin de ofrecer mejores resultados a sus clientes, de aquí nace la idea de desarrolla un software inteligente, este agente tiene como finalidad el acelerar el proceso de búsqueda actual y que los resultados que presenta sean los más adecuados y los esperados.

En este entorno actual surge el presente trabajo, que  tiene como finalidad abordar el estudio del desarrollo y diseño de un agente de búsquedas, basado en  la recuperación y manejo de la información, aplicado en la búsqueda de plantas medicinales, donde el usuario ingresa la enfermedad para la cual necesita una planta medicinal y el agente responde a esta consulta, además cada búsqueda será valorada y sumará un peso a cada planta.

El uso de los algoritmos clasificadores o de aprendizaje supervisado, están siendo considerados en los agentes de búsqueda y recuperación de información, como se puede apreciar en los trabajos enunciados anteriormente.

Los algoritmos utilizados son muy diversos, esto se debe al tipo de problema que se aborda en cada trabajo, en el estudio de comparación de algoritmos los que resultaron más eficientes, fueron: BST-DT, RF, BAG-DT y el SVM.

Por lo que se puede decir que el presente trabajo se seleccionará el  algoritmo SVM, ya que debido al principio de minimización de riesgo estructural, se convierte en algoritmo robusto y ágil.

Para el desarrollo del presente se estará utilizando el al algoritmo de clasificación de información SVM[1] o Máquinas de Vectores de Soporte, las cuales se han destacado en la clasificación de textos, ya que tienden a minimizar el error de generalización y los errores del clasificador sobre nuevas instancias.

Los fundamentos de este algoritmo  se encuentran en los trabajos de Vapnik y otros actores sobre la teoría de aprendizaje estadístico, desarrollados a finales de los 70 y durante los 80. El modelo como se entiende hoy fue presentado en la conferencia de COLT, teoría de Aprendizaje Computacional en 1992 por Vapnik junto con Baser y Guyon y descrito con más detalle posteriormente en 1995 y 1998, posibilitando la práctica de la formulación teórica en problemas reales de reconocimiento de patrones.

Trabaja con un modelo que estructuralmente tenga poco riesgo de cometer errores ante datos futuros, este principio se denomina Minimización de Riesgo Estructural (SRM), lo que permite construir modelos confiables.[2]

Este algoritmo se caracteriza por tener un conjunto de puntos (datos de entrenamiento) ubicados en un plano dimensional (SVM), que se dividen en clases, estas se separan de acuerdo a la muestra que se está evaluando, mediante la construcción de un hiperplano que separa y maximicen la distancia entre ellas. [3]

Un problema que presenta este algoritmo es el sobrentrenamiento, este se da cuando han aprendido muy bien los datos de entrenamiento, pero no se pueden clasificar bien los ejemplos nuevos nunca antes vistos, esto nos da como resultado una mala generalización. [4]

Para ver detalladamente más información del trabajo realizado se adjunta lo siguiente:



[1]Alberto Téllez Valero. 2005. EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN CON ALGORITMOS DE CLASIFICACIÓN. Pág 20

[2] Basilio Sierra Araujo. 2006.  APRENDIZAJE AUTOMÁTICO: CONCEPTOS BÁSICOS Y AVANZADOS “MÉTODOS KÉRNEL Y MÁQUINAS DE VECTORES SOPORTE Pág. 175

[3]Gerardo Colmenares 2009. MÁQUINAS DE VECTOR DE SOPORTE. Pág 1. http://www.webdelprofesor.ula.ve/economia/gcolmen/programa/economia/maquinas_vectores_soporte.pdf

[4] Gerardo Colmenares. 2009. MÁQUINAS DE VECTOR DE SOPORTE. Pág 11. http://www.webdelprofesor.ula.ve/economia/gcolmen/programa/economia/maquinas_vectores_soporte.pdf

de Raquel Publicado en Sin categoría

ENSAYO: I. A.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

INTRODUCCIÓN

Corría la época después del deshielo causado por los gases de invernadero, en el cual muchas ciudades fueron destruidas, por citar Ámsterdam, New York, Venecia, etc. Este fenómeno natural  puede explicarse de la siguiente manera: el hecho de que la atmósfera es muy transparente para la luz visible y para la radiación infrarroja, produce para la superficie terrestre el mismo efecto que el techo de un invernadero, los gases artificiales producto de la industria, contribuyen a que se dé el efecto invernadero el cual afecta a toso los cuerpos planetarios del sistema solar dotados de atmósfera, en la  tierra el efecto invernadero es responsable de un exceso 33 °C de la temperatura superficial (15 °C de valor medio) sobre la temperatura de emisión (–18 °C), pero en Marte la diferencia es de tan sólo 3 °C y en Venus la diferencia alcanza los 466 °C.  [1]

El efecto invernadero es un fenómeno natural, pero la alusión frecuente a él en relación con el calentamiento global hace creer a algunos que es en sí indeseable, y una consecuencia reciente de la contaminación atmosférica. Hay que aclarar que el calentamiento no es atribuido a la simple existencia, sino al aumento del efecto invernadero por encima de sus valores anteriores. Además, la causación del clima y de su variación temporal depende de otros factores, aunque la comunidad científica general está considerando ahora que el calentamiento actual, cuya existencia misma,  algunos la niegan, se debe en su mayor parte a esta causa. [1]

Conociendo actualmente que el efecto invernadero se está produciendo en nuestro planeta, nos lleva a pensar que lo que por el año 2001, en los Estados Unidos, crearon los Directores Steven Spielberg y Jan Harlan, podría ser una realidad muy cercana, las condiciones iniciales en las que se presenta está película son parecidas a las que vivimos actualmente,  hay hambre en muchos lugares, que día a día mata a millones de personas, las costas están enfrentándose a fenómenos naturales provenientes del mar, que podría asegurar su desaparecimiento en un futuro cercano.

En este trabajo se tratará el hecho tecnológico que está presente en la película Inteligencia Artificial de Steven Spielberg,  teniendo como objetivo, demostrar que algunas cosas que parecen imposibles a nuestra mente (hechos ficticios de la película), con el pasar del tiempo pueden ser muy probables de que ocurran, pero sobre todo recalcar la importancia que tiene la película en miras de la Inteligencia Artificial, como un afluente motivacional, que ayuda al despertar del pasamiento humano. Además se estará contrastando los  temas de la película con enfoques reales, que nos proporciona la investigación, ampliando los conocimientos y demostrando que hay un mundo inexplorable por conocer a nuestro alrededor, el cual nos lleva a desarrollarnos científica y tecnológicamente.

 DESARROLLO

La película indica que se han construido algunos robots, con la finalidad de incrementar el capital humano que por causas antes mencionadas está desapareciendo de la tierra,  estás máquinas son más ahorrativas, ya que no incluyen gastos de manutención, medicina, etc. El reto que se plantea es crear una máquina que sea capaz de dar amor, se fijan en el amor de un niño, dando inicio al proyecto llamado David, seguidamente se analizaran algunos puntos mencionados en este párrafo incluyendo algo que se menciona en la película como es el término neurosecuencial.

La robótica se sustenta en el campo de la biología, siendo así que toma los patrones, del sistema biológico humano, lo observa, estudia y trata de representarlo computacionalmente, este modelo es simulado o implementado en un robot, el cual es comparado posteriormente con el sistema biológico real, por medio de test experimentales que ayudan a mejorar el modelo propuesto. A partir de estos modelos computacionales se pueden crear sistemas que son aplicados en:

  • Tele-operación, donde se utilizan instrumentos robóticos para exploraciones en medios remotos o difíciles de acceder, por ejemplo la exploración intestinal.
  • Ortesis, dónde se puede utilizar un esqueleto inteligente para mejorar la precisión, resistencia y fuerza del brazo humano y de los movimientos de la mano.
  • Prótesis, dónde se puede utilizar un sistema de brazo/mano antropomórfica para la sustitución o la adición de miembros al cuerpo humano. [2]

Con todo esto que hoy es una realidad, no es raro pensar en desarrollar modelos basados en el funcionamiento del cerebro, percepción, aprendizaje, control, todo esto inspirado en el comportamiento humano, esto es lo que se le ocurrió al director de esta película, crear un robot basado en estos últimos puntos mencionados, se recalca que este proyecto se encontró con algunos impedimentos, como son: problemas éticos, morales, científicos y tecnológicos, que obviamente aquí se dan por superados, llegando a obtener un robot niño que ama y sueña, el cual movido por sus sueños, trata de alcanzar un objetivo, en el cual pone todo su empeño, siendo que eso en lo que se desarrolla  la película.

En cuanto al tema ético se puede mencionar, que es un problema muy importante y que debe ser considerado, a la par con el desarrollo de los avances tecnológicos en esta área , siendo así que ahora se realizará una ilustración de lo que están haciendo respecto a este tema en una nación más tecnificada de nuestro planeta, esto es Corea del Sur, cuyos ciudadanos disfrutan de las conexiones a Internet más rápidas del mundo y tienen acceso, mucho antes que los países occidentales, y tienen acceso a tecnología de punta,  en este contexto, el  ministro de Información y Comunicaciones ha predicho que todos los hogares coreanos tendrán un robot para que les facilite las tareas diarias antes de 2020.

De aquí nace la necesidad de de adoptar una especie de tratado o carta fundacional que establezca los pilares de la nueva, y en principio duradero, relación entre robots y humanos. “Imagínense si la gente tratara a los androides como si fueran sus mujeres”, ha apuntado Park Hye-Young, uno de los especialistas implicados en la normativa. Las pautas en las que se inspiran las tres leyes de robótica formuladas por el célebre escritor Isaac Asimov en su relato Runaround de 1942, son:

  1. Un robot no debe de agredir a un humano, ni con su inacción permitir que un humano sufra algún daño.
  2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos salvo si dicho mandato entra en conflicto con la primera de las leyes arriba formulada.
  3. Un robot debe proteger su propia existencia siempre y cuando no entre en conflicto con la primera y la segunda de estas leyes.

Traducidos al mundo real dichos principios supondrán el establecimiento de una serie de garantías para que el uso que hacen los humanos de los robots no termine siendo abusivo, con especial énfasis en la protección de los datos adquiridos por un robot para prevenir su uso ilegal.  [3] Cabe mencionar que este tema requiere el hecho de que los robots sean capaces de entender estas leyes para poder cumplirlas, otro problema es el hecho de que las personas acepten que los robots, son alternativas de solución a muchos de los problemas de la que tienen hoy en día las personas, pero que no contribuyen a la extinción de la raza humana.

Como se puede apreciar el tema ético está siendo tratado, ahora se analizará la parte del amor de un niño, eje en el que se construye el robot, aquí nos encontramos con la rama de la psicología, la cual nos ayuda a describir el comportamiento humano, el cual permite el desarrollo de un modelo computacional.

La inteligencia en un sentido muy amplio, se entiende como la capacidad de relacionar conceptos o ideas, lo que nos permite concluir que la base de ciertas premisas no es más que una relación; es decir necesitamos conceptos o ideas para la operatividad o existencia de la inteligencia y estos últimos han de ser proporcionados por la memoria. Del mismo modo, la memoria sin un gestor de la misma, dejaría de ser memoria en sentido estricto, no podría tener la consideración de ser información. En otras palabras, en el concepto de inteligencia se encuentra implícitamente incluida la memoria y viceversa. El disco duro de los ordenadores, sin un sistema capaz de leerlo no sería más que un trozo de chatarra sin ninguna utilidad. [4]

Tomando como referencia lo mencionado en el párrafo anterior, se puede ver que para la creación de un robot que actué como humano se debe tomar en cuenta los conceptos o ideas que se dan como respuestas a la percepción del ser humano y las relaciones que hacen que estas funcionen, tratando así de construir un modelo computacional, válido para este proyecto, el cual incluye reacción ante el dolor, capacidad de expresar emociones, identificando los sucesos que las acompañan, todo el cual se produce en función de los sentidos.

TIPOS DE ROBOTS

CARACTERÍSTICAS

Aviones autónomos o UAV

  • Unmanned Air Vehicle es la expresión inglesa empleada para identificar aviones capaces de volar sin necesidad de piloto.
  • Es decir, un sistema informático que combina GPS, GIS, servomecanismos y CPU se encarga de pilotar el avión sin que sea necesario disponer de un piloto en la cabina.
  • Los UAV se emplean principalmente en misiones de reconocimiento y el principal país que los emplea es los EEUU, que dispone de diferentes modelos de UAV de reconocimiento.

Robot Rover

 

  • Con ruedas u orugas capaz de desplazarse por territorios de diferente naturaleza.
  • Habitualmente se usa para investigar territorios hostiles donde resultaría peligroso, demasiado costoso o incluso imposible llevar a un ser humano.

Robot Segway

 

  • Con dos ruedas que no están dispuestas en línea como en una bicicleta sino que están dispuestas en paralelo.
  • Consigue mantener el equilibrio sobre el suelo gracias a sus múltiples sensores que proporcionan información sobre su estabilidad.
  • Tiene suficiente fuerza como para desplazar a un ser humano sobre él.

Robot humanoide

  • Presenta las características de un ser humano: dos piernas, dos brazos, torso y cabeza

Robot Bipedo

  • Robot Bípedo: dispone de dos piernas para desplazarse.
  • Robot Bípedo Dinámico: su sistema de locomoción está basado en dos piernas y que es capaz de andar sin necesidad de interrumpir su avance.
  • Robot Bípedo Estático: su sistema de locomoción está basado en dos piernas y que debe interrumpir su avance al andar para garantizar el equilibrio.

Robots ápodos

  • Robots que no están dotados de partes móviles diferenciadas de su tronco, como pueden ser piernas o patas.
  • Son robots apodos los que imitan el comportamiento de serpientes, gusanos, caracoles y otros organismos vivos que emplean su propio tronco central para desplazarse.

Robots colaborativos

  • Interactúan entre sí para desarrollar una labor conjunta
  • También se les suele llamar «Enjambre de Robots» o «Colmena».

Robots polimórficos o multimórficos

  • Son capaces de adaptar diferente formas físicas de manera autónoma.

Robots mayordomo

  • Diseñado para trabajar en las tareas del hogar.
  • Debe ser capaz de desempeñar múltiples tareas diferentes: desde planchar hasta fregar, pasando por cocinar o hacer las camas.
  • Son extremadamente difíciles de programar (por no decir imposible) en código que un ordenador pueda entender.
  • Diseñar este tipo de robots supone un gran reto para los Ingenieros.
  • Son demasiados los parámetros que se deben procesar y demasiadas las opciones que se deben contemplar.

Tabla 1: Clasificación de los robots [5]

En esta película nos hemos encontrado con diferentes robots creados para realizar múltiples funciones, así tenemos simuladores de sensualidad, robots de limpieza, niñeras, doctores, mecánicos, etc. Todos ellos orientados a realizar actividades que actualmente la realizan los seres humanos, si se considera la clasificación actual en la que se investiga y desarrolla los robots, se puede decir que en esta película, se encuentran los siguientes tipos: Humanoide, bípedo, colaborativos, polimórficos, mayordomo, etc.

REFERENCIAS

[1] GAS DE EFECTO INVERNADERO,  http://es.wikipedia.org/wiki/Gas_de_efecto_invernadero

[2] NEURO-ROBÓTICA,  http://www.dicc-cid.uji.es/InfTec/reports/ICC%202006-10-02.pdf

[3] LOS DILEMAS ÉTICOS DE LA ROBÓTICA http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/dilemas/eticos/robotica/elpeputec/20070307elpeputec_1/Tes

[4] CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA INTELIGENCIA Y LA MEMORIA http://www.molwick.com/es/cerebro/120-como-funciona-el-cerebro.html#mente

[5] TIPOS DE ROBOTS, http://www.roboticspot.com/

                                                                                                                                                                   

CUANDO HABLA EL CORAZÓN

Cuando habla el corazón no hay palabras que expresen lo que éste quiere decir, su lenguaje es diferente al que solemos expresar, es difícil de entenderlo y de aceptar sus decisiones, cuesta toda una vida el poder entender a un corazón enamorado, y solo aquellos que viven a su merced son los que posiblemente entiendan lo que quiere decir.

El corazón tiene razones que jamás podremos comprender, ama a quien no debe y a quién debería amar no ama, deja de latir cuando no siente la presencia de ese ser especial que nos hace suspirar, y sonreír, y acelera sus latidos cuando le ve llegar.

Cuando habla el corazón, hay que escucharle sus palabras pueden ser dulces y llenas de vida, palabras que reflejan nuestra forma de vivir, y sentir, pero también hay que estar atentos para no caer en el abismo del dolor y de la tristeza, porque este corazón es tan ingrato que nos abandona cuando menos lo esperamos.

Es probable que no sepa de géneros literarios, pero si se de amor, lo que es querer a alguien especial, con el cual solo el lazo de una bella amistad se encuentra presente, y el amor no ha sido más que algo mío y muy personal que tal vez no se pueda comprender jamás.

Esta obra llevaráeste título porque es el lenguaje de mi corazón lo que quiero trasmitir, para ver si usted amable lector puede comprender lo que este quiere decir, ya que yo no he podido, y he sufrido por no saber lo que este quiere decirme, le invito a recorrer el presente, y a admirar la maravilla del amor hecho poesía.


Cuando habla el corazón

Creative Commons License

Cuando Habla el Corazón by
libro is licensed under a
Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Ecuador License.

Based on a work at
avancesinformaticos.wordpress.com.

Permissions beyond the scope of this license may be available at
https://avancesinformaticos.files.wordpress.com/2008/07/cuando_habla_corazon.pdf.

Conocimieto Tácito y Explícito

El conocimiento tácito es subjetivo, nace de la experiencia, es simultáneo y análogo.
El conocimiento explícito es racional, secuencial y digital.
El conocimiento humano se crea y expande a través de la interacción social de conocimiento tácito y conocimiento explícito.

A esta interacción se le llama conversión de conocimiento. Se pueden postular cuatro formas de conversión de conocimiento:

· De tácito a tácito, llamada socialización

· De tácito a explícito, o exteriorización

· De explícito a explícito, o combinación

· De explícito a tácito, o interiorización.

El conocimiento tácito es difícil de expresar y verbalizar porque es expresado a través de habilidades basadas en acciones y no puede reducirse a reglas o recetas, está profundamente enraizado en la acción individual y en la experiencia, así como en ideales, valores o emociones que el sujeto adopte (Nonaka, 1991, Nonaka y Takeuchi, 1995, Nonaka y Konno, 1998). Es un tipo de conocimiento altamente personal, difícil de formalizar, y por tanto difícil de comunicar y compartir con otros, así como de
copiar.

Es aprendido a través de largos periodos de experiencia y de la realización de tareas, durante los cuales los individuos desarrollan una capacidad de hacer juicios intuitivos sobre el éxito en la ejecuciónde la actividad. Este conocimiento está profundamente arraigado en la acción, en el compromiso y en el desarrollo en un contexto específico. El dicho de que sabemos más de lo que podemos contar habla de
la dimensión tácita del conocimiento (Polanyi, 1966; Teece, 1998).


Por su parte, el conocimiento explícito es aquel que se puede expresar en palabras y números, y es fácilmente comunicable y compartido. Es un tipo de conocimiento formal y sistemático, que puede basarse y explicitarse en objetos o reglas; de forma que el mero análisis y observación de dichos objetos y reglas, nos permita conocer gran cantidad del conocimiento explícito existente en laorganización.

El conocimiento explícito organizativo es aquel conocimiento residente en la organización, fruto de un proceso de aprendizaje organizativo o proceso de hacer explícito el conocimiento tácito que puede ser compartido por miembros de la organización y/o por agentes que interactúan con la organización, ya que se encuentra materializado en soportes de fácil acceso al estar expresado en documentos, bases de datos, informes, documentos, fórmulas científicas y/o procedimientos codificados las propias tecnologías, productos y/o servicios de la organización.


El conocimiento tácito, dada su naturaleza y sus propias características, es muy difícil de conocer y medir, y cuenta con el gran inconveniente de que es personal, con lo que cuando un empleado o miembro de la organización abandona ésta, se lleva consigo este conocimiento. Sin embargo, el conocimiento explícito es menos personal, y permanece siempre en la organización. Aunque por sus propias características, su existencia y sobre todo su difusión, puede ser considerada por los directivos como una amenaza al ser más fácil de acceder.

Esto, contraviene en gran medida la difusión del conocimiento, e implica que parte del conocimiento no se explicite organizacionalmente, y por tanto, no sea de acceso libre y permanente en la organización, con las consiguientes repercusiones para la misma, tales como no adecuación a las necesidades del mercado, no adaptación a los cambios del entorno o de la tecnología; no adaptación de los productos y servicios de la organización a las necesidades de los clientes y al comportamiento de la competencia; no conseguir ventajas competitivas; no fomentar la motivación e interés de los miembros de la organización, y no incrementar su nivel de conocimiento.

URL de referencia:

Haz clic para acceder a CONOCIMIENTO%20EXPLICITO%20PYMES.pdf

http://www.elearningworkshops.com/modules.php?name=News&file=print&sid=517

http://www.efdeportes.com/efd10/torres10.htm

http://www.irade.cl/xintjulio.htm

Tipos de conocimientos


¿Qué es conocimiento?

Podríamos definirlo mediante dos afirmaciones: a) una representación mental (más o menos fiel) de la realidad y b) es posible su transmisión (más o menos fiel) a otras mentes por vía no genética.

¿Cuáles son los tipos de conocimiento?

Ahora voy a definir los tipos de conocimiento:

Conocimiento Común: es el que se adquiere de manera contidiana, sin una planeación previa, y sin tener que hacer uso de instrumentos especiales diseñados para su aprendizaje.

Conocimiento Científico:es un conocimiento que exige mayor rigor, dedicación y tiempo, ya que trata de encontrar las regularidades en los conocimientos para posteriormente darlos a conocer, explicarlos y predecirlos.

Conocimiento Empírico: este tipo de conocimiento no tiene límites definidos, no es preciso ni específico, está sujeto a investigaciones, a razonamientos y a errores.

Conocimiento Artístico: consiste en aprender a apreciar las formas ártisticas del mundo que lo rodea, mediante reglas, técnicas, mecanismos, que hacen que este pueda se expresado posteriormente para conocimiento de aquellos que forman parte de nuestro entorno social.

El conocimiento es importante para que todos podamos ser mejores, contribuye a nuestra superación, nos permite expresarnos a los demás, dar a conocer lo que hemos aprendido, así como también nos da las pautas para seguir aprendiendo.

Fuentes de referencia:


Calidad en la Educación

La educación desde antaño ha sido y será un elemento de gran importancia, para el desarrollo de los pueblos, aquellos que saben comprender el verdadero significado de la educación y aplicarlo en su entorno social, sin duda serán personas exitosas.

Hoy en día la mayoría de personas, están incluyendo en sus actividades diarias la calidad, como requisito fundamental de trabajo. La calidad se la utiliza desde el proyecto más pequeño hasta el más grande, con la finalidad de que su trabajo sea aceptado en la sociedad.

La calidad también es aplicable, en la educación, con el propósito de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, para ello los centros educativos que se enmarcan en este aspecto, están realizando:

  • Capacitaciones a su personal sobre el uso de las tecnologías y las aplicaciones.
  • Tratando de certificar con normas de calidad a sus instituciones.
  • Realizando un control de calidad por parte de personas externas.
  • Analizando los procesos de otras instituciones y tratando de aplicarlos en las suyas.
  • Documentando las actividades que está realizando su institución y publicándolas en línea con la finalidad de que esto pueda ser de utilidad para otros.
  • Aplicando el software libre y fomentando el uso del mismo dentro de su institución.
  • Realizando repositorios de recursos de enseñanza abiertos.
  • Fomentando las licencias creative commons, en todas sus publicaciones.
  • Realizando investigación continuamente.
  • Trabajando en conjunto con otras instituciones.
  • Elaborando programas de formación educativa, para aplicarlos dentro y fuera de su institución.

En esto y mucho más se están involucrando instituciones educativas de todo el mundo, para lograr que sus profesionales, sean personas formadas tanto en la línea de educación que escogieron, como ético y moralmente, de tal forma que sean capaces, no solo de aplicar sus conocimientos en su vida laboral, sino de ayudar a que otras personas a prepararse, compartiendo sus conocimientos y experiencia, con la finalidad de sacar adelante el entorno social en el que viven.